Fortalecer al sistema público y cuidar al equipo de salud, debe ser la prioridad absoluta

12 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA Y CONMEMORACIÓN DE FLORENCE NIGHTINGALE ( 1820-1910)
mayo 6, 2020
DENUNCIA COLECTIVA – Integrantes de la Mesa de Salud del AMBA.
julio 21, 2020

Fortalecer al sistema público y cuidar al equipo de salud, debe ser la prioridad absoluta

Los efectos de la crisis sanitaria, económica y social en curso, agravada severamente por la pandemia, no deben ser descargados sobre la población y el equipo de salud.

Por ello, las Asociaciones Gremiales, agrupamientos y espacios de participación del sector salud de diferentes puntos del país abajo firmantes, nos unimos para exigir una inmediata mejora en las condiciones laborales y salariales de los equipos de salud. Más allá de las particularidades de las distintas jurisdicciones a las que pertenecemos, tenemos una agenda común de reivindicaciones.

Los protocolos de actuación ante el COVID-19 no fueron elaborados en conjunto con las asociaciones gremiales y asambleas representativas, en la mayoría de los casos. Tampoco existe una política real de conformación de Comités de Crisis con participación activa de lxs trabajadorxs de la salud, como en la provincia de Bs As donde se lograron con la lucha. Esto genera que los protocolos sean deficientes y que haya habido contagios crecientes de trabajadores y pacientes, en diferentes instituciones, tanto privadas como públicas. En ese sentido, rechazamos la idea de los distintos funcionarios, directores de hospitales, centros de salud y jefes de distinto orden respecto de que los contagios padecidos fueron por descuido de lxs trabajadores, deslindando las responsabilidades emanadas de las políticas aplicadas y propiciando, a través de amedrentamientos de todo tipo, la culpabilizacion de lxs trabajadores sobre las consecuencias de las precarias condiciones de trabajo en un sistema de salud vapuleado por décadas.

Existe una desinversión histórica en el sector público de salud, que está a la vista y que debe cambiar radicalmente. Y una fragmentación que obstaculiza la universalidad e igualdad de la atención, ante la cual surge la necesidad de avanzar hacia un sistema único de salud. La situación del coronavirus expuso esta situación crítica que atravesamos y luchamos para que se revierta.

Se ha devaluado de hecho el salario del sector salud. Salvo algunas excepciones, no hubo paritarias que reviertan esa situación y el bono de 5.000 pesos, que además muchxs no cobraron, resulta insuficiente y no universal. Varios sectores del equipo de salud, se encuentran en gran parte tercerizadxs y por debajo de la línea de pobreza. En el caso de enfermería, tienen salarios aún más bajos que las otras profesiones del equipo de salud con el agregado que en el distrito más rico del país, la CABA, así como en otras jurisdicciones, no son reconocidxs como profesionales en la Carrera. Los bajos salarios promueven el pluriempleo, generando que muchos necesiten dos o más trabajos para cubrir las necesidades básicas. Falta personal en todos los niveles, generando sobrecarga laboral y mayor exposición al riesgo en el equipo.

En la provincia de Buenos Aires, además de la crónica situación de pobres salarios y malas condiciones laborales debido a presupuestos que no paran de bajar, los contagios del personal de Salud superan el 20 % del total de afectadxs, aún así no se testea al personal aislado por haber estado en contacto estrecho con casos positivos. En los efectores de salud municipales, lxs trabajadorxs padecen bajos salarios y altos niveles de precarización laboral.

Exigimos que a todxs lxs residentes se les garantice la acreditación de la residencia completa, a la vez que se propicien las modalidades de contratación adecuadas para su continuidad en el sistema público de salud en la planta permanente en sus respectivas jurisdicciones.

Las condiciones de trabajo son deficientes y tenemos una carencia de Equipos de Protección Personal en cantidad y calidad. Barbijos, máscaras de protección facial, camisolines, cofias, entre otros, son reclamados a diario en diferentes jurisdicciones. Mientras aseguran tener todos los materiales disponibles para el personal, la realidad es que en muchos casos son en calidad deficiente, de fabricación casera, no los entregan con la frecuencia necesaria o restringen la entrega mediante artimañas burocráticas. Los protocolos no están realizados con un criterio de máxima prevención del contagio, sino basado en reducir el gasto o ajustarse a la disponibilidad de materiales. En el caso de lxs concurrentes, no cuentan siquiera con la cobertura de ART, conformando uno de los grupos más vulnerados en este contexto.

No se otorgan las licencias para todos los grupos de riesgo exponiendo a lxs trabajadores, tampoco se contemplan las licencias para el cuidado de nuestros hijxs durante la cuarentena. Se trabaja en condiciones de hacinamiento donde la distancia social obligatoria es imposible de ser garantizada, sumado a las deficitarias condiciones edilicias preexistentes: los espacios de trabajo no eran seguros antes, menos lo son ahora.

Por otra parte, las situaciones de maltrato institucional se acrecientan día a día, la situación de pandemia hace creer aún más a los funcionarios que el equipo de salud debe agachar la cabeza y obedecer todo lo que le indiquen. Esto no es así. Las redistribuciones de personal deben ser trabajadas en conjunto con las asociaciones gremiales de trabajadores. La respuesta a la pandemia debe ser organizada con participación efectiva del equipo de salud. La reasignación de tareas, horarios, espacios laborales y funciones afectan directamente la integridad de lxs trabajadores y por ello exigimos ser parte del debate. En ese mismo sentido, quienes nos encontramos trabajando cotidianamente en los distintos efectores nos oponemos cabalmente al maltrato institucional que padece la población.

El derecho a la atención de calidad, integral, es inherente al derecho a salud como derecho humano. El aumento de casos positivos y fallecimientos en el Barrio 31 deben encender todas las alarmas. Los barrios emergentes porteños representan el 35% de contagios en la Ciudad de Buenos Aires. El abandono del estado a la población de los barrios populares es un crimen, no hay atención a la salud posible en condiciones de precarización absoluta de la vida. Es urgente la necesidad de que se destinen mayores recursos para atender la emergencia social y alimentaria en los sectores más vulnerables, fortalecer los programas de detección precoz y los equipos de salud en el primer nivel para garantizar el acceso a una atención digna.

Como trabajadorxs de la primera línea de atención, así como agradecemos el reconocimiento diario de la población, pedimos el apoyo para nuestros reclamos, que son en defensa de nuestros derechos y la salud colectiva. Por un urgente cambio de rumbo, hacia la profundización de la cuarentena obligatoria con medidas de sostén social. Con estos reclamos, el 10 de junio realizaremos en unidad una Jornada Nacional de Lucha en todo el país:

  • Ninguna rebaja de salario. Aumento actualizado equivalente a la canasta familiar. No al impuesto al salario a los/as trabajadores/as de la salud. Urgente inclusión de Enfermería, Bioimagenes e Instrumentación Quirurgica a la carrera de profesionales de salud de cada jurisdicción.
  • Condiciones de trabajo dignas. Personal suficiente y en planta permanente. Equipos de Protección Personal completos, suficientes y de calidad para cuidarnos y cuidar a la comunidad. Licencias para todos los grupos de riesgo y plan de testeos diagnósticos para el equipo de salud. Protocolos elaborados en conjunto con las asociaciones gremiales y trabajadoras/es organizadas/os en asamblea.
  • Comités de crisis con participación gremial para organizar democráticamente el espacio laboral y de atención.
  • Por un impuesto a las grandes fortunas y a las rentas, que sirva para financiar el sistema público de salud.
  • Por una salud pública universal, gratuita e igualitaria.

Convocamos a todas las asociaciones sindicales, gremios y colectivos del sector salud de todo el país, a sumarse a esta gran Jornada Nacional de Lucha.

CICOP Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Pcia. de Bs. As.

Asoc. Gremial De Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan

APSS Asociación de Profesionales de Servicio Social

Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez

AGIHM Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano

APACSA Asociación Civil de Profesionales de Antropología Comunicación, Sociología y afines del GCBA

ALE Asociación de Licenciados en Enfermería

AMdeBA Asociación de Musicoterapeutas de Buenos Aires

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.