12 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA Y CONMEMORACIÓN DE FLORENCE NIGHTINGALE ( 1820-1910)

Apoyamos las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación
abril 15, 2020
Fortalecer al sistema público y cuidar al equipo de salud, debe ser la prioridad absoluta
mayo 27, 2020

12 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA Y CONMEMORACIÓN DE FLORENCE NIGHTINGALE ( 1820-1910)

Si no es ahora. Entonces… ¿Cuándo? | Lic. Prof. Carolina Cáceres

12 de mayo del 2020, ahora es cuando!

Se acerca una fecha crucial para todo el colectivo de enfermería, y más aun en contextos de pandemia, donde se desnuda la situación precaria a la que nos someten con la falta de reconocimiento profesional y salarial.

El 12 de mayo se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, enfermera precursora de la enfermería moderna. La “dama de la lampara” marcó un hito no solo para la enfermería sino para la organización hospitalaria en general. Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito general de la disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio, organizó la enseñanza y la educación de la profesión (se considera esencial entre sus reformas que la dirección de las escuelas debía estar en manos de una enfermera y no de un médico), inició la investigación en enfermería y fue la primera en escribir sobre la disciplina (escribió aproximadamente 150 libros, entre ellos “Notas sobre enfermería” 1860); y en el ámbito particular organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar la estadística, y el concepto de higiene dentro de la profesión1. Durante la guerra de Crimea (año 1884) organizó, en las más duras condiciones, el servicio de enfermería en el frente, así como un reordenamiento de la disposición de los hospitales de campaña centrada en las necesidades y criterios de gravedad de los pacientes.

En 2020 se cumple el bicentenario del natalicio de Florence, y está demostrado la importancia de esta disciplina en el cuidado de la salud de las comunidades. Pero a pesar de ello, sigue sufriendo un reconocimiento insuficiente, esto conlleva a que haya una participación insuficiente de profesionales de la enfermería en el desarrollo de políticas de salud pública y a que el número de personas que eligen esta profesión sea insuficiente en relación a la cantidad de enfermerxs requerida por cantidad de habitantes.

Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado 2020 el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería (Organización Mundial de la Salud, 2020), y aspiran a lograr que todas estas personas puedan trabajar en entornos donde estén a salvo, gocen del respeto de los médicos y demás colegas del mundo de la salud y tengan acceso a servicios de atención sanitaria que funcionen debidamente y en los cuales su labor esté integrada con la de los demás profesionales de la atención de salud. Ya que, desarrollando la enfermería y la partería, los países pueden incidir en tres direcciones simultáneas: mejorar la salud, promover la igualdad de género (ODS5) e impulsar el crecimiento económico (ODS 8).

La presidenta del CIE Annette Kennedy ha afirmado que espera que 2020 sea un año de gran auge para la profesión: “Hacer que el Año de la Enfermera y la Partera coincida 1 Young, P. H. (2011). Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813. con el bicentenario de Florence Nightingale ofrece la interesante perspectiva de que finalmente las enfermeras reciban reconocimiento por todo el bien que hacen.”

Pero esta fecha tan especial se da en un contexto mundial de pandemia, en el que las enfermeras y enfermeros en el mundo se encuentran en la primera línea de combate contra un virus que azota a las poblaciones. Y al mismo tiempo que la enfermería se dispone para presentar esta batalla, se desnudan las falencias de una medicina mercantilizada, en la que el acceso al sistema público de salud no está disponible para todas las personas que lo requieren, en el que hay faltantes de Equipos de Protección Personal y testeos porque se sigue privilegiando el lucro privado, en el que los protocolos de cuidado de la salud se organizan de acuerdo a los recursos “disponibles” y no a las necesidades de prevención, atención y recuperación de la salud, entre otros problemas.

En nuestro país, el sistema de salud se divide en tres subsistemas: público, privado y mixto (obras sociales). El Sistema público aporta al sistema privado financiando la formación de profesionales con el sistema educativo público, reduciendo sus cargas fiscales y, junto con el de obras sociales, aportan mediante contrataciones de servicios. Pero a pesar de ello, y del enriquecimiento obsceno al que han llegado lucrando con la salud de la población y a costa de precarizar y poner en riesgo a sus trabajadores, el subsistema privado se niega a poner a disposición sus recursos (casi el 69% de la capacidad de internación especializada de la ciudad pertenece al subsector privado). Y no solo eso, sino que, además, acude al gobierno para solicitar subvenciones estatales para el pago de salarios, mientras amenaza con reducir el salario de parte del personal. A modo de ejemplo, Claudio Belocopitt, dueño del 75% de Swiss Medical Group, es uno de los hombres más ricos de Argentina según la revista Forbes.

Mientras, en el sistema público de salud, y más específicamente, en la ciudad más rica del país, el GCBA continúa negando el reconocimiento a las enfermeras y enfermeros, excluyéndoles de la Carrera de Profesionales de la Salud y sometiéndoles a salarios muy por debajo de la Canasta Básica Familiar, a sueldos de pobreza que empujan al pluriempleo, aumentando el riesgo de problemas de salud y contagio (sobre todo en este contexto epidemiológico).

Es por todo esto que no podemos dejar pasar esta fecha inadvertida, y es necesario que la enfermería salga este 12 de mayo del 2020 para visibilizar estos problemas y reclamar medidas urgentes:

✅ Reconocimiento profesional para Enfermería: Inclusión a la Ley 6035

✅ EPP en adecuada cantidad y calidad para todo el equipo de salud

✅ TESTEOS al personal de salud y esencial, la cuarentena sola no alcanza

✅Incorporación urgente de Profesionales a la planta permanente

✅ Sistema único de salud, nuestras vidas valen más que sus ganancias

Como si esto fuera poco, Larreta presentó un proyecto de “Emergencia económica” que congela el salario, los pase a planta y permite el pago en cuotas del salario. Si bien los y las trabajadoras de la salud estaríamos exceptuadas, sólo es porque estamos en medio de una pandemia. Pero esta Ley que pretenden votar el 7 de mayo, sienta un precedente negativo para todxs lxs municipales, y abre una puerta para que sea aún más difícil el reclamo por nuestros derechos.

Entonces, ¿qué proponemos? Como siempre, la invitación a participar en la asociación, a organizarnos política y sindicalmente para defender nuestros derechos como trabajadores y el reconocimiento profesional. Y también a apoyar medidas de acción indirecta, como la publicación en redes sociales y, directas como la movilización a la Legislatura el 7 de mayo que proponen algunas organizaciones (conservando medidas de distancia) y la organización de una intervención en la puerta de cada hospital el 12 de mayo para de una vez actuar en forma coordinada y dar a la enfermería el lugar preponderante que merece.

Lic. Prof. Carolina Cáceres Congresal Asociación de Licenciados en Enfermería

Miembro de Alternativa Salud

4 Comments

  1. Andrea dice:

    #enfermeríaesprofesional

  2. Hector dice:

    luego de tomar contacto con el comentario q me antecede y estando en acuerdo en la descripción de la problemática ENFERMERÍA adhiero la forma de manifestar la lucha en cuanto a la permanencia de los colegas frente a cada lugar de trabajo el día 12 de mayo DÍA INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA. Deseo hacer un comentario adicional para recordar la vigencia de nuestra ley 24004 q expresa en forma contundente no tomar la guardia sin los elementos y/o condiciones de trabajo q pongan en riesgo al colega o al paciente. Por ultimo no permitir q en tantas clínicas como geriátricos una enfermera firma las prestaciones echas por personal adiestrado y no profesional esto es una forma de minimizar la tarea q pone en riesgo a los pacientes dando como resultado sueldos paupérrimos

  3. Gloria Galdamez dice:

    Excelente crónica de nuestra realidad. Gracias Carolina Cáceres por ahondar en nuestro presente e invitarnos. reflexionar y a comprometernos con la necesidad de generar transformaciones.

  4. neslmqwlmv dice:

    Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.