Mucho se dijo y se dice acerca del Coronavirus (COVID-19). Se dijo que «hay una muy baja probabilidad que llegue al país el coronavirus»(*1), pero llegó. Se dijo que “se convocarán 200 enfermeros con experiencia, recientemente jubilados” (*2). Una clara contradicción, ya que justamente la franja etaria de mayores de 60 años es la que más riesgo tiene de complicaciones graves frente al contagio. Insisten en que “El sistema de salud de la Ciudad está preparado para prevenir y asistir casos de coronavirus” (*3), y en ese sentido, aseguran haber “comprado la totalidad de los insumos para el sistema público para el próximo año completo, eso significa que no hay ningún motivo para que en ningún lugar haya ningún faltante de insumos, sobre todo los que tienen que ver con la protección personal de los profesionales de la salud” (*2). Mientras las enfermeras y enfermeros de hospitales y centros de salud porteños se preocupan cada vez más por las dificultades de acceso a recursos básicos de protección personal… ¿será que continúan considerando que no somos profesionales de la salud y por esos no hay barbijos para nosotrxs? En algunos hospitales del GCABA instan a las enfermeras a reutilizar el barbijo “hasta que se moje, ensucie o salpique” incluso aunque haya pasado más de 1 mes en uso (ver ilustración 1). No es una novedad, pero no puede seguir naturalizándose la falta de recursos y apelando a la “creatividad de enfermería” para resolver este tipo de faltantes.
Las enfermeras y los enfermeros estamos en primera línea de contención, no solo del Coronavirus, sino también del Dengue, Sarampión y Tuberculosis, entre tantas otras patologías infectocontagiosas. Somos quienes realizan el Triage, realizamos la inmunización ( esperamos que este año no falten vacunas), asistimos al paciente en sus actividades diarias, aplicamos los tratamientos, controlamos y detectamos los cambios que puedan indicar riesgo de complicaciones, acudimos prontamente ante la emergencia, damos contención emocional a pacientes y familias, y realizamos educación para la salud a toda la comunidad, entre muchas otras actividades. En resumen, somos lxs profesionales que más tiempo pasamos con lxs pacientes, y tenemos mayor riesgo de contagio. Mientras tanto, nos someten a salarios por debajo de la Canasta básica (*4), con pluriempleo o sistemas de “módulos” que extienden nuestra jornada laboral al máximo (pero mantienen el salario al mínimo), con el derecho a licencias suspendido! (*2), y sin reconocimiento profesional (nuestros salarios están aproximadamente $40.000 por debajo del resto de profesionales de salud con titulación equivalente). No queremos memes de agradecimiento, lo que necesitamos es salario y condiciones de trabajo dignas.
Pero más allá de todas estas cuestiones que afectan a enfermería, lo que está en crisis es el Sistema de Salud, y esto se evidencia aún más con la llegada de brotes epidemiológicos. El resto de profesionales, a quienes también suspendieron las licencias, también trabaja en condiciones que no son las apropiadas y pierden poder adquisitivo con la inflación. Es que el Gobierno de Larreta incumple con sus obligaciones y negocia con la Asociación de Médicos Municipales a espaldas del resto de profesionales (nucleados en Federación de Profesionales del GCABA). Son múltiples las precarizaciones que se vienen dando en el Sistema de Salud, y luego del intento de unificar 5 hospitales en 1, ahora van por el vaciamiento y cierre (tras la máscara de la “unificación”) de los Hospitales de Salud Mental. Y como si fuera poco, están decididos a cerrar definitivamente los Jardines Maternales que funcionan en Hospitales del GCABA. Es que al Gobierno le interesa más pagar, sin investigación, la deuda que tiene con los fondos buitres, antes que atender la deuda que tiene con nosotras y con lxs trabajadores en general.
Es por ello que necesitamos realizar Asambleas en nuestros lugares de trabajo, organizarnos sindical y políticamente, movilizarnos y defender nuestros derechos, exigiendo un programa de emergencia para responder a las epidemias, y pandemia, que fortalezca el Sistema de Salud con una partida de emergencia para el presupuesto de salud, aumentar la dotación de profesionales con plenos derechos laborales, garantizar salarios dignos para el equipo de salud, garantizar la provisión de recursos en cantidad y calidad apropiada, aplicar control de precios y ley de abastecimiento para los insumos prioritarios, y propiciar políticas de salud pública con control social. Imagen cartelera en Hospital Elizalde, GCABA
*1Gines Gonzales García, Ministro de Salud de la Nación, entrevista con C5N 05/02/2020
*2 Fernán Quierós, Ministro de Salud GCABA, Conferencia de prensa 12/03/2020
*3 Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno Porteño, twitter 09/03/2020 *4 Canasta Básica Familiar (de cuatro integrantes, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) según INDEC Enero 2020
Lic. Prof. Carolina Alejandra Cáceres Congresal ALE.
8 Comments
Excelente. Claro y conciso. Basta de invertir en macetas, necesitamos salud y educación pública de calidad!
Impecable! Súper claro!! 👏👏👏👏
Linda nota…… Hay que pedir descaharrizacion y fumigación de hospitales, colocación de mosquiteros, personal auxiliar para farmacia,
oxigenistas, esterilización, laboratorio, anatomía patológica, ECG, Depósito etc, para que las enfermeras dejen de cumplir tareas que distraen tiempo y esfuerzo que deben ser para la atención de la Personas …. y sería bueno que denuncien junto a Federación, la falta de elementos de bioseguridad y que trate de IMPEDIR el ingreso de enfermeras jubiladas
Ni una palabra más ni una de menos!!!! Está correcto!!
Muy bueno es lo que realmente esta sucediendo ojalá seamos escuchados
Es indignante, vergonzoso y repudiable la falta de respeto hacia la Profesión de Enfermería. Me pregunto porque no se llamó algún experto/a profesional de Enfermería para los aportes y decisiones en este plan sanitario. ¿Que sucedería si todo Enfermería no brindara su labor? La subjetividad es clara en esta sociedad y hasta en las esferas gubernamentales, somos mano de obra barata, recursos de segunda, somos un bien sacralizado de sacrificio que la sociedad entera reconoce como los samaritanos los bondadosos. Que en tanto, más es nuestro sacrificio más es nuestra redención, algún día nos reconocerán quizás en el cielo o en otro plano. 2020 Año Internacional de la Enfermería y no existe le reconocimiento profesional, académico científico menos remunerativo, y seguimos reproduciendo soldaditos al frente de la gran batalla sacrificable. En fin una Tristeza.
Está muy claro a la salud le dan prioridad cuando la pierden y se dan cuenta lo necesario que somos.a seguir luchando por lo que nos corresponde un salario digno y mejores condiciones laborales sobre todo tener insumos para nuestra. Labor diaria.
tres años atrás realice un comentario donde expuse la falta de lideres positivos que plantearan la necesidad de estructurar estrategias que favorecieran el reconocimiento ademas del social el de condiciones laborales libre de riesgos salarios dignos.Luego de leer este comentario o proclama me alegra de saber que estamos alerta y preparados para la lucha…..