Curso de Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva
Teórico/práctico. Comienza lunes 9 de marzo-2020
Acreditado por la Asociación de Licenciados en Enfermería y la Editorial La Huella Esmeralda
Dirigido:
Personal de salud, que desarrollen sus actividades en el área crítica o quieran prepararse para hacerlo.
Modalidad
Presencial / teórico – práctico, simuladores, taller de vía aérea, Ventilación no Invasiva (VNI) con equipos, Ventilación Mecánica Invasiva (AVM) con ventilador microprocesado, trabajos domiciliarios y evaluación final.
Duración
El curso se desarrolla en 8 encuentros presenciales de 3 horas reloj cada uno y acredita 60 horas totales. Se espera que los estudiantes inviertan 36 horas domiciliarias para consumar la apropiación de los contenidos expuestos en la cursada.
Inicio, finalización, horarios y días de cursada
Inicia lunes 09 de marzo del 2020, finaliza lunes 27 de abril del 2020. Horarios: 09.00 a 12.00 hs. Días de cursadas: lunes 09, 16, 23 y 30 /marzo, 06, 13, 20 y 27/abril.
Lugar de realización
Sede de la Asociación de Licenciados en Enfermería – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bolívar 547 Piso 2 oficina 4 (5 cuadras de Plaza de Mayo).
Requisitos para aprobar curso
Se requiere asistencia igual o mayor al 75% del total de las horas que dura el curso. Aprobar los trabajos prácticos domiciliarios y examen final en modalidad múltiples opciones.
Inversión
Único pago de $3.000. Se encuentran disponibles todos los medios de pagos. Descuento 30% para Socios de ALE.
Informes
Mail: info@lahuellaesmeralda.com.ar, madariagagrey@hotmail.com, claudioibero@yahoo.com.ar
Teléfonos de contacto: 1552597791, 3704250191
Fundamentos
La ventilación mecánica y su aplicación, generalmente estuvieron rodeados de un manto de cierta incertidumbre, ocasionada en parte por un grado de desconocimiento de muchos profesionales ante los cambios tecnológicos y en otros, porque el saber proporciona poder que no todos quieren compartir.
La variedad de modelos y equipos pueden llegar a abrumar al profesional que quiere ingresar o recién lo hace en el área crítica, sin embargo, para brindar mayor tranquilidad, se podría decir en líneas generales, que el funcionamiento en esencia es similar.
Resulta trascendente conocer la fisiopatología presente en el paciente, los modos ventilatorios básicos más usuales en las terapias de nuestro país y del mundo y los parámetros adecuados para su abordaje, tendientes a la protección pulmonar según la evidencia científica actual.
El paradigma ya instalado desde hace tiempo, dejo de ser innovador por lo natural que hoy resulta “la máquina se tiene que adaptar al paciente y no el paciente a la máquina”. No obstante, esa adaptación del recurso mecánico implica una gran responsabilidad profesional, disponer de un equipo de personas involucradas en el conocer, lo suficientemente motivadas para asumir el compromiso del hacer y correctamente entrenados para que el hacer sea con eficacia y eficiencia.
No todos los pacientes requieren de ventilación mecánica invasiva y de la instauración de una vía aérea artificial. Cada vez son más los individuos con distintas patologías que se vienen tratando con éxito con la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva. La selección de pacientes – criterios de inclusión, el conocimiento del equipo y la técnica de aplicación, más los recursos materiales necesarios y disponibles, permiten sortear la disfunción respiratoria, evitando los riesgos que representa el acceso invasivo y sostén mecánico.
En síntesis, no solo resulta sustancial la característica técnica del equipo sino lo que se pueda hacer con él. En este sentido, la capacitación permanente es la variable de mayor jerarquía, y por fortuna depende de nosotros. Cuando más profundicemos sobre las necesidades del otro, mayores serán las razones que tengamos para perfeccionar nuestros saberes, no obstante, el verdadero desafío es llevar ese conocimiento a la práctica, y esta bajo el concepto de humanizada.
Objetivo general
Esta capacitación está orientada para que el cursante logre:
• Obtener las herramientas conceptuales y procedimentales según la evidencia científica actual, relacionadas a la ventilación mecánica invasiva y no invasiva y su aplicación en el paciente crítico.
Desarrollo del programa por día
09/03/20: Fisiología respiratoria normal y sus modificaciones aplicada la ventilación mecánica
• Fisiología respiratoria normal – mecanismo del intercambio gaseoso.
• Modificaciones fisiológicas con la implementación de la AVM.
• Espacio muerto anatómico, fisiológico, instrumental.
• Relación ventilación/perfusión (V/Q).
• Capacidades pulmonares.
Objetivos específicos
• Conocer el mecanismo del intercambio gaseoso normal
• Identificar las modificaciones fisiológicas con la implementación de la presión positiva.
• Conocer cada espacio muerto y su relación con la ventilación.
• Aplicar conceptos de la relación V/Q en situaciones clínicas.
• Apreciar las capacidades pulmonares en diferentes situaciones clínicas.
16/03/20: Inicio de la Ventilación Mecánica Invasiva
• Ventilador mecánico, conceptos.
• Modos de la ventilación convencional, clasificación y desarrollo: Ventilación Mandatoria Continua (VCV) (PCV) (A/C), Ventilación Espontánea Continua (PSV) (CPAP), Ventilación Mandatoria Intermitente (SIMV).
• Ventajas y desventajas de cada modo de ventilación.
• Simulador de ventilación con modalidades seleccionadas.
Objetivos específicos
• Desarrollar conceptos básicos sobre el ventilador.
• Saber e interpretar las características de los modos más comunes que se utilizan en la ventilación mecánica.
• Identificar las ventajas y desventajas de cada modo ventilatorio.
• Aplicar el simulador de ventilación en cada modalidad desarrollada.
23/03/20: Ventilación Mecánica Invasiva
• Armados de equipos y seteo inicial.
• Parámetros protectivos pulmonares.
• Alarmas en el ventilador.
• Interacción paciente – ventilador.
• Monitoreo de la ventilación.
• Interpretación de curvas y bucles.
Objetivos específicos
• Conocer el armado y seteo inicial en los equipos.
• Administrar los parámetros protectivos pulmonares a cada paciente según la evidencia actual.
• Valorar las diferentes alarmas y sus eventos relacionados.
• Propiciar a través del conocimiento una adecuada interacción paciente –ventilador.
• Apreciar sucesos clínicos en curvas y bucles
• Aplicar el simulador de ventilación para la práctica de ventilación.
30/03/20: Ventilación Mecánica en diferentes situaciones clínicas. Desvinculación de la Ventilación Mecánica
• Ventilación mecánica en pulmón normal.
• Ventilación mecánica en la obstrucción del flujo aéreo.
• Ventilación mecánica en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA).
• Criterios para iniciar el destete.
• Algoritmos de destete.
• Modos de ventilación utilizados en el destete.
• Éxito y fracaso del destete.
• Prácticas profesionales en el pre-destete, intra-destete y pos-destete.
Objetivos específicos
• Aplicar la ventilación mecánica en diferentes situaciones clínicas.
• Identificar los criterios para iniciar la desvinculación de la ventilación mecánica.
• Conocer algoritmos utilizados en los destetes.
• Desarrollar las modalidades de ventilación en el destete.
• Valorar el éxito y el fracaso en el destete.
• Conocer las prácticas profesionales que se aplican en el pre-destete, intra-destete y pos-destete.
06/04/20: Prácticas Profesionales en el Pacientes Ventilado
• Prácticas en el cuidado de la vía aérea artificial.
• Neumotaponamiento.
• Aspiración de secreciones – complicaciones más frecuentes.
• Humidificación de los gases administrados.
• Aerosolterapia – Nebulizaciones / Inhaladores de dosis medida presurizada (MDIp).
• Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV).
• Cuidados integrales.
• Taller de vía aérea.
Objetivos específicos
• Aplicar cuidados sobre la vía aérea artificial.
• Realizar medición del balón de neumotaponamiento – cuff.
• Conocer diferentes sistemas de aspiración de secreciones.
• Conocer diferentes sistemas de humidificación de los gases administrados.
• Valorar diferentes terapias relacionadas a la administración de medicamentos por vía aérea.
• Instaurar acciones para prevenir las NAV.
• Planificar prácticas profesionales integrales en el paciente ventilado invasivamente.
• Desarrollar práctica a través de taller específico.
13/04/20: Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
• Principios de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI).
• Indicaciones para la implementación de la VMNI.
• Modalidades en la VMNI.
• Interfases, características.
• VMNI, aplicación y ajuste.
• Complicaciones más frecuentes.
Objetivos específicos
• Conocer los principios de la VMNI.
• Valorar los requerimientos para la implementación de la VMNI.
• Identificar diferentes modalidades de la VMNI.
• Evaluar las distintas interfases según características y necesidades.
• Valorar la ventilación aplicada y la interacción paciente – máquina.
• Planificar prácticas profesionales en el paciente en VMNI.
• Optimizar aplicación de la VMNI para mejorar resultados y reducir efectos adversos.
20/04/20: Taller Práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva
• Preparación de equipo.
• Encendido y calibración inicial del ventilador.
• Programación y seteo de parámetros ventilatorios.
• Elección de la interfase.
• Pruebas de ventilación (implementación de las modalidades estudiadas de VMNI e interfases entre los cursantes).
Objetivos específicos
• Preparar equipo para inicio de la VMNI.
• Realizar check-in en el ventilador.
• Programar parámetros de ventilación.
• Aplicar cambios de modos de ventilación y sus parámetros.
• Conocer las diferentes interfases en relación a necesidades del paciente y posibilidades de equipo.
• Percibir diferentes velocidades de flujo y presiones en relación a los modos ventilatorios aplicados.
27/04/20: Taller Práctico de Ventilación Mecánica Invasiva
• Armado de equipo.
• Encendido y calibración inicial del ventilador.
• Colocación de parámetros ventilatorios.
• Modificación de parámetros y modos de ventilación.
• Visualización y diagnostico de curvas y bucles.
• Simulación – ventilación en el paciente ventilado – pulmón de prueba.
Objetivos específicos
• Preparar equipo para inicio de la VM.
• Realizar check-in en el ventilador.
• Programar parámetros de ventilación.
• Aplicar cambios de modos de ventilación y sus parámetros.
• Apreciar las diferentes curvas y bucles en diferentes situaciones simuladas con pulmón de prueba.
14 Comments
Muy interesante y productivo !
Me gustaria saber los horarios
Muchas gracias.
Buenas tardes Mónica; Cronograma completo del curso:
Inicia lunes 09 de marzo del 2020,
Horarios: 09.00 a 12.00 hs.
finaliza lunes 27 de abril del 2020.
Días de cursadas: lunes 09, 16, 23 y 30 /marzo, 06, 13, 20 y 27/abril.
Buenas, soy estudiante de enfermería estoy a tres materias de recibirme de enfermera universitaria, quisiera saber si podría hacer el curso, o solo es para profesionales ya recibidos? Espero su respuesta muchas gracias!
Hola yesica!Si, Podes hacer el curso! te sera de mucha utilidad! para un trabajo futuro y lograr conocimientos específicos para la especialidad!! saludos y te esperamos!!
Hola me interesa el curso. No soy Licenciada aun. Trabajo en la Pcia de Bs As ( Gral Rodriguez) en el ambito privado en el sector de UCI Adultos
Excelente!! podes cursar,te servirá para profundizar tus conocimientos y acreditación!! Te esperamos!
Bueno dias hay Otro horario
Buenos dias! es el único horario por el momento!
Buenas Tardes!
Soy estudiante de enfermería y en estos momentos Auxiliar en ejercicio. Quería saber si podría hacer el curso y hasta cuándo hay tiempo de inscripción.
Muchas gracias!
Buenos Días! Si podes hacer el curso. Podes Inscribirte, por ahora hay vacantes! te esperamos!!
Estoy interesada en realizar el curso, como puedo inscribirme?
Podes llamar al cel W.sapp de ALE 11 3623 4383 15 a 19 L a V o el contacto del flyer.
nuenas noches. dan cursos virtual de ARM?
Buenas Noches Silvina! no pero. El profesor. colgo material en Youtube. te puede ser muy importante. Luego de la pandemia, reinicia clases en ALE . Fijate
mando 2 link ARM Profesor Claudio Ibero de ALE ; https://youtu.be/aC5kfevz720; https://youtu.be/yFlkVNgXUZE;https://youtu.be/BKJ24l3FltQ