Curso de ventilación mecánica invasiva y no invasiva

REPUDIO A LA AGRESIÓN CONTRA EL COLECTIVO ENFERMERO DEL SANATORIO MENDEZ
enero 19, 2019
ALE ADHIERE Y CONVOCA A PARO EL DÍA 30/04/19
abril 29, 2019

Curso de ventilación mecánica invasiva y no invasiva

C

Estimados colegas y socios de ALE. Los invito a sumarse a esta actividad. Se desarrollará en nuestra Sede Bolivar 547 Piso 2 Of. 3. Asociados descuentos 20 %. 
Curso de ventilación mecánica invasiva y no invasiva – Teórico / práctico. Comienza en el mes de mayo. Para info ingresa al siguiente enlace: http://www.lahuellaesmeralda.com.ar/… Curso
Podes abonarlo utilizando el siguiente enlace https://www.mercadopago.com/mla/checkout/start
Curso de Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva

Acreditado por la Asociación de Licenciados en 
Enfermería de CABA – La Huella Esmeralda Editorial

Destinatarios
Esta capacitación está direccionada al personal de salud, que desarrolle sus actividades en el área crítica o quiera prepararse para hacerlo. 
Modalidad
Presencial / teórico – práctico, con trabajos domiciliarios y evaluación final.
Duración
El curso se desarrolla en 8 encuentros presenciales de 3 horas reloj cada uno y acredita 60 horas totales. Se espera que los estudiantes inviertan 26 horas domiciliarias para consumar la apropiación de los contenidos expuestos en la cursada.
Inicio, finalización, horarios y días de cursada
Inicia lunes 06 de mayo del 2019, finaliza lunes 01 de julio del 2019. 
Horarios a elegir (2 opciones): 09.00 a 12.00 hs. / 13.00 a 16.00 hs.
Días de cursadas: lunes 06, 13, 20, 27/mayo, 03, 10, 24/junio, 01/julio.

Lugar

Sede de la Asociación de Licenciados en Enfermería – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bolívar 547 Piso 2 oficina 3.

Requisitos para aprobar curso

Se requiere asistencia igual o mayor al 75% del total de las horas que dura el curso. Aprobar los trabajos prácticos domiciliarios. Aprobar examen final en modalidad múltiples opciones.

Inversión

3.000 pesos. Se encuentran disponibles todos los medios de pagos.

Informes

Mail: info@lahuellaesmeralda.com.ar, claudioibero@yahoo.com.ar , madariagagrey@hotmail.com
Teléfonos de contacto: 1552597791, 3704250191

Fundamentos

La ventilación mecánica y su aplicación, generalmente estuvieron rodeados de un manto de cierta incertidumbre, ocasionada en parte por un grado de desconocimiento de muchos profesionales ante los cambios tecnológicos y en otros, porque el saber proporciona poder que no todos quieren compartir.
La variedad de modelos y equipos pueden llegar a abrumar al profesional que quiere ingresar o recién lo hace en el área crítica, sin embargo, para brindar mayor tranquilidad, se podría decir en líneas generales, que el funcionamiento en esencia es similar. 
Resulta trascendente conocer la fisiopatología presente en el paciente, los modos ventilatorios básicos más usuales en las terapias de nuestro país y del mundo y los parámetros adecuados para su abordaje, tendientes a la protección pulmonar según la evidencia científica actual.
El paradigma ya instalado desde hace tiempo, dejo de ser innovador por lo natural que hoy resulta “la máquina se tiene que adaptar al paciente y no el paciente a la máquina”. No obstante, esa adaptación del recurso mecánico implica una gran responsabilidad profesional, disponer de un equipo de personas involucradas en el conocer, lo suficientemente motivadas para asumir el compromiso del hacer y correctamente entrenados para que el hacer sea con eficacia y eficiencia.
No todos los pacientes requieren de ventilación mecánica invasiva y de la instauración de una vía aérea artificial. Cada vez son más los individuos con distintas patologías que se vienen tratando con éxito con la aplicación de la ventilación mecánica no invasiva. La selección de pacientes – criterios de inclusión, el conocimiento del equipo y la técnica de aplicación, más los recursos materiales necesarios y disponibles, permiten sortear la disfunción respiratoria, evitando los riesgos que representa el acceso invasivo y sostén mecánico.
En síntesis, no solo resulta sustancial la característica técnica del equipo sino lo que se pueda hacer con él. En este sentido, la capacitación permanente es la variable de mayor jerarquía, y por fortuna depende de nosotros. Cuando más profundicemos sobre las necesidades del otro, mayores serán las razones que tengamos para perfeccionar nuestros saberes, no obstante, el verdadero desafío es llevar ese conocimiento a la práctica, y esta bajo el concepto de humanizada.

Objetivo general

Adquirir herramientas conceptuales y procedimentales para el desarrollo de prácticas profesionales de calidad, en el paciente bajo Asistencia Ventilatoria Mecánica (AVM), invasiva y/o no invasiva.

Desarrollo del programa por unidades

Unidad 1: Fisiología y Mecánica Respiratoria
• Mecanismo del intercambio gaseoso.
• Modificaciones fisiológicas con la implementación de la AVM.
• Insuficiencia respiratoria aguda.
• Vía aérea artificial.
• Cuidados de la vía aérea artificial.
• Manejo de la bolsa de reanimación.

Objetivos específicos
• Conocer la fisiología respiratoria normal.
• Identificar las modificaciones hemodinámicas asociadas a la VMI.
• Evaluar la insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA).
• Suministrar los cuidados de la vía aérea artificial.
• Aprender el uso correcto de la bolsa de reanimación.

Unidad 2: Ventilación Mecánica Invasiva (parte 1)
• Modos de la ventilación convencional, clasificación y desarrollo: Ventilación mandatoria continua (VCV) (PCV), ventilación espontánea continua (PSV) (CPAP), ventilación mandatoria intermitente (IMV).
• Ventajas y desventajas de cada modo de ventilación.
• Parámetros iniciales de ventilación.

Objetivos específicos
• Conocer los modos básicos que se utilizan en la ventilación mecánica.
• Identificar las ventajas y desventajas de cada modo ventilatorio.
• Administrar los parámetros protectivos pulmonares según la evidencia actual.

Unidad 3: Ventilación Mecánica Invasiva (parte 2)
• Estrategias ventilatorias según patologías: EPOC, SDRA.
• Interacciones paciente-ventilador.
• Entrenamiento a través de simulador.
• Valoración de las diferentes alarmas y sus eventos relacionados.

Objetivos específicos
• Implementar estrategias ventilatorias relacionadas a patologías específicas.
• Adquirir los conocimientos para la adecuada interacción paciente –ventilador.
• Aplicar diferentes parámetros en el simulador de ventilación según modificaciones de resistencias y compliance. 
• Valorar las diferentes alarmas y sus eventos relacionados.

Unidad 4: Monitoreo de la Ventilación Mecánica 
• Monitoreo de la ventilación.
• Interpretación de curvas y bucles.
• Fórmulas aplicables para el ajuste del seteo según gasometría arterial

Objetivos específicos
• Implementar estrategias de monitorización de la ventilación mecánica.
• Interpretar curvas y bucles en distintos eventos.
• Aplicar fórmulas para el ajuste del seteo según gasometría arterial.

Unidad 5: Paciente Ventilado
• Cuidado de la vía aérea artificial.
• Neumotaponamiento.
• Aspiración de secreciones – complicaciones más frecuentes.
• Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV).
• Humidificación de los gases administrados.
• Aerosolterapia – Nebulizaciones / Inhaladores de dosis medida presurizada (MDIp).
• Cuidados integrales.

Objetivos específicos
• Aplicar cuidados sobre la vía aérea artificial.
• Realizar medición del balón de neumotaponamiento.
• Conocer diferentes sistemas de aspiración de secreciones.
• Instaurar acciones para prevenir las neumonías asociadas al ventilador (NAV).
• Conocer diferentes sistemas de humidificación de los gases administrados.
• Valorar diferentes terapias relacionadas a la administración de medicamentos por vía aérea.
• Planificar prácticas profesionales integrales en el paciente ventilado invasivamente.
Unidad 6: Desvinculación de la Ventilación Mecánica
• Criterios para iniciar la desvinculación de la ventilación mecánica (destete).
• Algoritmos de destete.
• Modos de ventilación utilizados en el destete.
• Éxito y fracaso del destete.
• Prácticas profesionales en el pre-destete, intra-destete y pos-destete.

Objetivos específicos
• Identificar los criterios para iniciar la desvinculación de la ventilación mecánica.
• Conocer algoritmos utilizados en los destetes.
• Desarrollar las modalidades de ventilación en el destete.
• Valorar el éxito y el fracaso en el destete.
• Conocer las prácticas profesionales que se aplican en el pre-destete, intra-destete y pos-destete.

Unidad 7: Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
• Principios de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI).
• Indicaciones para la implementación de la VMNI.
• Modalidades en la VMNI.
• Interfases, características.
• VMNI, aplicación y ajuste.
• Complicaciones más frecuentes.

Objetivos específicos
• Conocer los principios de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI).
• Valorar los requerimientos para la implementación de la VMNI. 
• Identificar diferentes modalidades de la VMNI.
• Evaluar las distintas interfases según características y necesidades.
• Valorar la ventilación aplicada y la interacción paciente – máquina. 
• Planificar prácticas profesionales en el paciente en VMNI.
• Optimizar aplicación de la VMNI para mejorar resultados y reducir efectos adversos.

Unidad 8: Taller Práctico de Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva
• Preparación de equipo.
• Encendido y calibración inicial del ventilador.
• Programación y seteo de parámetros ventilatorios.
• Modificación de modos de ventilación y sus parámetros.
• Visualización y diagnostico de curvas.
• Simulación – ventilación en el paciente ventilado – pulmón de prueba.
• Ventilación Mecánica No Invasiva.
• Elección de la interfase.
• Pruebas de ventilación (implementación de las modalidades de VMNI e interfases entre los cursantes).

Objetivos específicos
• Preparar equipo para inicio de la ventilación mecánica. 
• Realizar check-in en el ventilador.
• Programar parámetros de ventilación.
• Aplicar cambios de modos de ventilación y sus parámetros. 
• Identificar las diferentes curvas presentes en el ventilador.
• Aplicar la Ventilación Mecánica No Invasiva.
• Conocer las diferentes interfases en relación a necesidades del paciente y posibilidades de equipo.
• Percibir diferentes velocidades de flujo y presiones en relación a los modos ventilatorios aplicados.

1 Comment

  1. Howdy would you mind sharing which blog platform you’re using? I’m planning to start my own blog in the near future but I’m having a hard time deciding between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal. The reason I ask is because your layout seems different then most blogs and I’m looking for something unique. P.S My apologies for getting off-topic but I had to ask!| а

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.